Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 90(6): 405-413, 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529544

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La aurícula izquierda (AI) tiene un rol central en el mantenimiento del volumen sistólico (VS) en presencia de disfunción diastólica (DD) del ventrículo izquierdo (VI) a través de la función de reservorio, conducción y contracción. En individuos normales, la contribución del volumen auricular (conducción y contracción) al VS es de aproximadamente 60 - 70%, siendo el resto completado por el volumen conducido (VC) definido como el volumen de sangre que pasa desde las venas pulmonares al VI durante el lleno pasivo, sin producir cambios en el volumen auricular. En la DD del VI, a medida que las presiones de lleno aumentan y se acercan al límite de reserva de la precarga, la AI se comporta predominantemente como un conducto con disminución de las fases de reservorio, conducción y contracción, con el consiguiente aumento del VC. La estenosis aórtica (EAo) grave se caracteriza por DD en los estadios iniciales y disfunción de la AI en los estadios más avanzados. Objetivo: Analizar el rol del VC como mecanismo compensador de la disfunción de la AI para completar el lleno del VI en la EAo grave. Material y métodos: 210 pacientes (pac.) (edad 69 ± 11 años, 48% mujeres) con EAo grave (índice de área valvular 0,37 ± 0,12 cm2/m2) fueron estudiados con eco-Doppler. La función de la AI fue evaluada mediante la fracción de vaciado de AI (FVAI) como la diferencia entre el volumen máximo (Mx) (incluye las fases de conducción y contracción) y el volumen mínimo (Mn) /Mx x 100 y el strain pico de AI. La contribución del VC al volumen sistólico (VS) fue estimada como porcentaje de VS (VC%): VS - (AI Mx - Mn)/VS × 100. Los volúmenes de AI, el VS y la fracción de eyección del VI (FEVI) fueron calculados por el método de Simpson. El grado de DD fue clasificado de acuerdo con las recomendaciones de la ASE/EACVI y los pac. fueron divididos en 3 grupos: DD grado I (98 pac.), DD grado II (74 pac.) y DD grado III (38 pac.). Resultados: El VC% se correlacionó negativamente con la FVAI (r = - 0,57, p < 0,0001), el strain pico de AI (r = - 0,38, p < 0,001) y positivamente con el grado de DD (r = 0,35, p < 0,001). La FEVI se correlacionó con la FVAI (r = 0,45, p < 0,01) y el VC% (r = - 0,33, p < 0,001). En el grupo DD grado III el VS fue mantenido por el aumento del VC% a pesar de la significativa disminución de la FVAI y el strain pico de la AI. Conclusión: La disfunción de la AI expresada como la disminución de la FVAI y el strain pico de la AI se correlaciona con un aumento de la contribución del VC al VS (VC%). En pacientes con EAo grave, a medida que la DD progresa, el VS es mantenido a expensas del incremento del VC como un mecanismo compensador de la disfunción de la AI.


ABSTRACT Background: The left atrium (LA) plays a key role in maintaining stroke volume (SV) in the presence of left ventricular (LV) diastolic dysfunction (DD) through its reservoir, conduit and booster pump function. In normal subjects, the contribution of atrial volume (conduit and booster pump function) to the SV is approximately 60-70%, and the rest is completed by the conduit volume (CV), defined as the blood volume that flows from the pulmonary veins to the LV during passive filling, without producing changes in the atrial volume. In LVDD, when ventricular filling pressures increase and the limits of preload reserve are reached, the LA behaves predominantly as a conduit with reduction of the reservoir, conduit, and booster pump function, resulting in increased CV. Severe aortic stenosis (AS) is characterized by DD in the early stages and LA dysfunction in more advanced stages. Objective: The aim of the present study was to analyze the role of CV as a compensating mechanism for LA dysfunction to complete LV filling in severe AS. Methods: A total of 210 patients (pts.), aged 69 ± 11 years, with 48% if women, with severe AS (aorta aortic valve area index 0.37 ± 0.12 cm2/m2) were assessed using Doppler echocardiography. Left atrial function was assessed though LA emptying fraction (LAEF) as the difference between maximum LA volume (maxLAV), which includes conduction and contraction phases, and minimum LA volume (minLAV)/maxLAV ×100, and peak LA strain. The contribution of CV to stroke volume (SV) was estimated as percentage of SV (CV%): SV - (maxLAV - minLAV) /SV × 100. Left atrial volume, SV and LV ejection fraction (LVEF) were calculated using the Simpson's method. Diastolic dysfunction was staged according to the ASE/EACVI recommendations, and the pts. were divided into 3 groups: DD grade 1 I (98 pts.), DD grade 2 II (74 pts.) and DD grade 3 III (38 pts.). Results: The CV% had a negative correlation with LAEF (r = -0.57, p < 0.0001) and peak LA strain (r = - 0.38, p < 0.001), and a positive correlation with DD grade (r = 0.35, p < 0.001). LVEF correlated with LAEF (r = 0.45, p < 0.01) and CV% (r = - 0.33, p < 0.001). In the DD grade III group, the SV was maintained by the increased CV% despite the significant reduction of LAEF and peak LA strain. Conclusions: Left atrial dysfunction, expressed as decreased LAEF and peak LA strain, correlates with greater contribution of the CV to the SV (CV%). In patients with severe AS, as DD progresses, the SV is preserved due to increased CV as a compensating mechanism for LA dysfunction.

2.
Rev. argent. cardiol ; 86(3): 90-95, jun. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003193

ABSTRACT

RESUMEN: Introducción: El síndrome de Takotsubo (ST) es una miocardiopatía reversible que tiene diversas formas de presentación. Hasta el momento no se han publicado datos de ST en nuestro medio. Material y Métodos: Desde el 2005 al 2017 se incluyeron a 115 pacientes con diagnóstico de ST primario o secundario en el Hospital Italiano de Buenos Aires. El objetivo fue evaluar las características clínicas del ST durante la internación. Resultados: La mediana de edad de la población fue de 78 años (64-84), el 90% eran mujeres, y el 22% presentó enfermedad coronaria asociada. El 57% eran ST primarios, 31% tuvieron un gatillo emocional y 44%, físico. El síndrome de presentación fue como shock: 9%, insuficiencia cardiaca 12%, "tipo SCA" 70%, ACV/embolia 5% y, arritmias, 4%. La mediana de Fey al ingreso fue del 40% (36-50) y su recuperación, desde el ingreso al alta (mediana de internación de 4 días, 3-8), fue del 20%, p < 0.001. La mortalidad hospitalaria fue de 4/115 (3,48%). En el análisis univariado, las variables asociadas a mayor mortalidad fueron: shock respecto a otras formas de presentación (p = 0.0035) y ST secundario respecto al primario, p = 0.020. Además, existió una relación directa entre la mortalidad y los niveles de NT-pro-BNP máximo (p = 0.0082) y glóbulos blancos (p = 0.0101). Asimismo, la mortalidad hospitalaria mostró una relación inversa con el hematocrito (p = 0.0084) y con las alteraciones en el ECG de ingreso; es decir, que los pacientes que fallecieron durante la internación tuvieron ECG normal al ingreso con mayor frecuencia (p < 0.001). Conclusión: En este registro unicéntrico se observó que los pacientes tuvieron más comorbilidades y similar mortalidad respecto a registros internacionales.


ABSTRACT: Background: Takotsubo syndrome (TS) is a reversible cardiomyopathy with many different forms of presentations. There is no local data of TS published so far. Methods: One hundred and fifteen patients with either primary or secondary TS were retrospectively studied at Hospital Italiano de Buenos Aires from 2005 to 2017. The purpose of the study was to assess the clinical features of this population during hospitalization. Results: Median of age was 78 years (64-84); 90% of patients were female, and 22% had associated coronary artery disease. Fifty-seven percent of cases were primary TS, 31% experienced an emotional trigger and 44% had a physical origin. The presentation syndrome was as follows: 9% shock, 12% heart failure, 70 % mimicking acute coronary syndrome, 5% stroke/peripheral embolism and 4% arrhythmias. Median ejection fraction at admission was 40% (36-50) and recovery from admission to discharge [median hospital stay: 4 days (3-8)] was 20%, p <0.001. In-hospital mortality was 4/115 cases (3.48%). In univariate analysis, shock compared with other forms of presentation (p=0.0035) and secondary TS (p=0.020) were associated with higher in-hospital mortality. There was a direct relationship between in-hospital mortality and maximum NT-pro-BNP levels (p= 0.0082) and white cell count (p=0.0101). In addition, in-hospital mortality was inversely associated with hematocrit (p=0.0084) and with ECG abnormalities at admission; i.e. patients who died during hospitalization had more frequently normal ECG at admission, (p<0.001). Conclusion: Compared with international registries, this single center population had more comorbidities, but similar in-hospital mortality rates.

3.
Rev. argent. cardiol ; 84(4): 1-10, ago. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957740

ABSTRACT

Introducción: La función del ventrículo izquierdo está determinada por el acoplamiento entre la elastancia arterial efectiva (Ea) y la elastancia de fin de sístole del ventrículo izquierdo (Efs). En la estenosis aórtica, las características de la vasculatura pueden influir sobre la función del ventrículo izquierdo, especialmente en pacientes con síntomas o insuficiencia cardíaca. Objetivo: Evaluar la cupla ventriculoarterial mediante la relación Ea/Efs en pacientes con estenosis aórtica grave y su relación con los síntomas y con insuficiencia cardíaca. Material y métodos: Se incluyeron 136 pacientes, con edad promedio de 69 ± 11 años, portadores de estenosis aórtica grave (área valvular aórtica < 1 cm²). La Ea y la Efs se estimaron en forma no invasiva. Los pacientes se dividieron en tres grupos: insuficiencia cardíaca (n = 48), sintomáticos (n = 45) y asintomáticos (n = 43). Resultados: La Ea se observó incrementada en los pacientes con insuficiencia cardíaca, mientras que la Efs estuvo significativamente disminuida en los pacientes sintomáticos y con insuficiencia cardíaca respecto de los asintomáticos. La relación Ea/ Efs fue significativamente mayor en los pacientes sintomáticos y con insuficiencia cardíaca en comparación con los pacientes asintomáticos (1,5 ± 1,3 y 0,81 ± 0,49 vs. 0,61 ± 0,37; < 0,01). No hubo diferencias en el área valvular aórtica entre los grupos. Conclusiones: La relación Ea/Efs estuvo incrementada en pacientes con síntomas o insuficiencia cardíaca debido al incremento de la Ea y la disminución de la Efs. La aparición de síntomas o de insuficiencia cardíaca en la estenosis aórtica grave parece estar relacionada con las características de la vasculatura, independientemente de la gravedad de la estenosis valvular.


Background: Left ventricular function is determined by ventricular-arterial coupling via effective arterial elastance (Ea) and left ventricular end-systolic elastance (Ees). In aortic stenosis, the characteristics of the vascular system may influence left ventricular function, particularly in patients with symptoms or heart failure. Objective: The aim of the present study was to evaluate ventricular-arterial coupling using the Ea/Ees ratio in patients with severe aortic stenosis and its relationship with symptoms and heart failure. Methods: The cohort consisted of 136 patients aged 69±11 years, with severe aortic stenosis (aortic valve area <1 cm²). Ea and Ees were estimated noninvasively. Patients were divided into three groups: heart failure (n=48), symptomatic (n=45) and asymptomatic (n=43). Results: Ea was increased in patients with heart failure while Ees was significantly reduced in patients with symptoms and with heart failure compared with asymptomatic ones. The Ea/Ees ratio was significantly higher in symptomatic and heart failure patients compared with asymptomatic patients (1.5±1.3 and 0.81±0.49 vs. 0.61±0.37; p<0.01). There were no sig-nificant differences in aortic valve area among groups. Conclusions: The Ea/Ees ratio was increased in patients with symptoms or heart failure due to increased Ea and reduced Ees. The development of symptoms or heart failure in severe aortic stenosis seems to be related with the characteristics of the vascular system, irrespectively of aortic stenosis severity.

4.
Rev. argent. cardiol ; 83(4): 321-327, ago. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957633

ABSTRACT

Introducción: En pacientes con estenosis aórtica (EAo) grave, la función sistólica longitudinal (FSL) del ventrículo izquierdo puede estar disminuida a pesar de presentar fracción de eyección (FEy) preservada. Sin embargo, la FSL, como todo índice de acortamiento, es dependiente de la poscarga y su relación con la contractilidad no se ha estudiado suficientemente. Objetivo: Evaluar en pacientes con EAo grave las alteraciones de la FSL y su relación con la poscarga y la contractilidad miocárdica. Material y métodos: Se estudiaron 101 pacientes con EAo grave (AVA < 1 cm²) y 63 individuos normales con Doppler cardíaco. La FSL se evaluó por medio de la excursión sistólica del anillo mitral lateral (ESAM) y la velocidad pico de la onda S (Doppler tisular). La contractilidad se evaluó mediante la relación entre la fracción de acortamiento mesoparietal (FAm) - estrés de fin de sístole (EFS) en los individuos normales. El nivel de contractilidad (NC) se definió como la FAm medida menos la FAm predicha para un valor determinado de EFS. Resultados: La ESAM y la onda S se correlacionaron directamente con índices de acortamiento como la FEy y la FAm e inversamente con índices de poscarga como el EFS. No hubo correlación entre la FSL y el NC. En el análisis multivariado, el EFS y la FEy fueron predictores de la FSL. Conclusiones: En pacientes con EAo grave, la FSL se relacionó inversamente con la poscarga. La presencia de disminución de la ESAM o de la onda S no se asoció con anormalidades de la contractilidad del ventrículo izquierdo.


Background: In patients with severe aortic stenosis (AS), left ventricular systolic longitudinal function (SLF) is impaired despite normal ejection fraction (EF). However, similarly to other shortening indexes, SLF depends on afterload and its relationship with contractility has not been thoroughly studied. Objective: The aim of this study was to evaluate SLF alterations and their relationship with afterload and myocardial contractility in patients with severe AS. Methods: One hundred and one patients with severe AS (AVA <1 cm²) and 63 normal control subjects were studied with Doppler echocardiography. Left ventricular systolic longitudinal function was evaluated by lateral mitral annulus systolic displacement (MASD) and peak S wave velocity (tissue Doppler imaging). Contractility was assessed by the midwall fractional shortening (mFS)-end-systolic stress (ESS) relationship in control subjects. Contractility level (CL) was defined as measured mFS minus predicted mFS for a defined ESS value. Results: Lateral mitral annulus systolic displacement and S wave correlated directly with shortening indexes as EF and mFS and inversely with afterload indexes as ESS. There was no correlation between SLF and CL. In the multivariate analysis ESS and EF were predictors of SLF. Conclusions: In patients with severe AS, SLF correlated inversely with afterload. The presence of decreased MASD or S wave was not associated with abnormal left ventricular contractility.

5.
Rev. argent. cardiol ; 78(1): 30-38, ene.-feb. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634143

ABSTRACT

Introducción Algunos pacientes con estenosis aórtica (EAo) pueden presentar disminución del volumen sistólico (VS) y gradientes bajos a pesar de tener una fracción de eyección (Fey) normal. La disminución del área valvular aórtica (AVA) y el aumento de la carga vascular contribuyen a la disminución del VS. Objetivo Analizar la carga vascular y valvular en la EAo grave con bajo flujo, bajo gradiente y Fey normal. Material y métodos Se estudiaron 53 pacientes (70 ± 12 años) con EAo grave (AVA < 1 cm²) y Fey ≥ 50%. La carga valvular se estimó por medio del AVA y del índice de pérdida de energía (IPE). La carga vascular se evaluó mediante la elastancia arterial efectiva (Ea) y la resistencia vascular sistémica (RVS). La impedancia valvuloarterial (Zva) se calculó como una estimación de la poscarga global del VI. La Ea se calculó dividiendo la presión de fin de sístole por el VS. La presión de fin de sístole se obtuvo por tonometría. La Zva se calculó como: (presión sistólica + gradiente medio neto) / índice de VS. Los pacientes se dividieron en dos grupos según si tenían flujo normal (FN) (n = 35), definido como índice de VS > 35 ml/m², o bajo flujo (BF) (n = 18), con índice de VS ≤ 35 ml/m². Resultados Comparados con el grupo FN, los pacientes con BF tuvieron menor AVA (0,59 ± 0,18 versus 0,76 ± 0,22 cm²; p < 0,01), gradiente medio (28 ± 5 versus 45 ± 4 mm Hg; p < 0,01) e IPE (0,35 ± 0,13 versus 0,47 ± 0,16 cm²/m²; p < 0,01). Con respecto a la carga vascular, los pacientes con BF tuvieron mayor Ea (1,91 ± 0,42 versus 1,24 ± 0,33 mm Hg/ml; p < 0,00001), RVS (2.119 ± 506 versus 1.625 ± 443 mm Hg • min/L; p < 0,001) y poscarga global evaluada mediante Zva (5,45 ± 1,39 versus 3,95 ± 1,10 mm Hg/ml/m²; p < 0,001). En el análisis univariado, el VS se correlacionó con la Ea (r = -0,87, p < 0,0001), la RVS (r = -0,73, p < 0,0001) y la Zva (r = -0,71, p < 0,0001). En el análisis multivariado, la Ea fue el único predictor independiente de VS disminuido. Conclusiones En pacientes con EAo grave, la fisiopatología del BF parece estar relacionada con un aumento significativo de la carga vascular.


Background Some patients with aortic stenosis (AS) may present reduced stroke volume (SV) and low transvalvular gradients despite normal ejection fraction (EF). The reduction in the aortic valve area (AVA) and the increase in the vascular load contribute to decrease the SV. Objective To analyze the vascular and valvular load in low-flow/lowgradient severe aortic stenosis and normal ejection fraction. Material and Methods A total of 53 patients (70±12 years) with severe AS (AVA <1 cm²) and EF ≥50% were studied. Valvular load was estimated using the AVA and the energy loss index (ELI). Vascular load was evaluated by means of the effective arterial elastance (Ea) and systemic vascular resistance (SVR). Valvulo-arterial impedance (Zva) was calculated as an estimation of global left ventricular (LV) afterload. Ea was estimated as the ratio between end-systolic pressure and SV. End-systolic pressure was obtained by tonometry. Zva was calculated as: (systolic arterial pressure + mean net pressure gradient) / SV index. Patients were divided in two groups: normal flow (NF) (n=35), defined as a SV index >35 ml/m², or low flow (LF) (n=18), with a SV index ≤35 ml/m². Results Compared to NF patients, LF patients had lower AVA (0.59±0.18 versus 0.76±0.22 cm²; p<0.01), mean pressure gradient (28±5 versus 45±4 mm Hg; p<0.01) and ELI (0.35±0.13 versus 0.47±0.16 cm²/m²; p<0.01). Vascular load was greater in LF patients than in NF patients, with higher values of Ea (1.91±0.42 versus 1.24±0.33 mm Hg/ml; p<0.00001), SVR (2.119±506 versus 1.625 ± 443 mm Hg • min/L; p<0.001) and global afterload measured by Zva (5.45±1.39 versus 3.95±1.10 mm Hg/ml/m²; p<0.001). At univariate analysis, SV correlated with Ea (r= -0.87, p<0.0001), SVR (r= -0.73, p<0.0001) and Zva (r= -0.71, p<0.0001). Ea was the only independent predictor of reduced SV at multivariate analysis. Conclusions In patients with severe AS, the physiopathology of LF seems to be related to a significant increase in the vascular load.

6.
Rev. argent. cardiol ; 76(4): 278-285, jul.-ago. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634014

ABSTRACT

Antecedentes La disfunción ventricular izquierda en la estenosis aórtica (EAo) está relacionada con el exceso de poscarga. El aumento de la poscarga puede deberse a la reducción del área valvular aórtica (AVA), a cambios en la geometría ventricular y a las características de la vasculatura arterial. La elastancia arterial efectiva (Ea) es un índice de carga vascular que incorpora la impedancia característica, la resistencia y la distensibilidad arterial. Objetivo Evaluar el efecto de la Ea sobre la función sistólica del ventrículo izquierdo en la EAo grave. Material y métodos Se estudiaron prospectivamente 54 pacientes con EAo grave evaluados mediante los gradientes transvalvulares, el AVA, la resistencia valvular y el índice de pérdida de energía. La Ea se calculó mediante el cociente entre la presión de fin de sístole y el volumen sistólico. La presión de fin de sístole se obtuvo a partir del pulso carotídeo calibrado con la presión arterial medida con esfigmomanómetro. Como medida de la poscarga global, se calculó la impedancia valvuloaórtica (Zva), definida por: (presión sistólica + gradiente medio neto) / índice de volumen sistólico. La Zva tiene en cuenta el efecto de la EAo y la Ea. Los pacientes se dividieron en tres grupos: G1, EAo con insuficiencia cardíaca (NYHA III-IV) (n = 13), G2, EAo sintomática pero sin insuficiencia cardíaca (n = 13) y G3, EAo asintomática (n = 28). Resultados La fracción de eyección (Fey) (%) fue menor en el G1 (33 ± 15) en comparación con el G2 (42 ± 16) y el G3 (65 ± 14); p < 0,01. La Ea (mm Hg/ml) fue mayor en el G1 (2,46 ± 0,8) con respecto al G2 y el G3 (1,83 ± 0,52 y 1,73 ± 0,47; p < 0,01), al igual que la Zva (mm Hg/ml/ m²): G1 (6,5 ± 2,2), G2 y G3 (4,8 ± 1,0 y 4,7 ± 1,5; p < 0,01). En el análisis univariado, la Zva se correlacionó con la Ea (r = 0,88; p < 0,0001) y la Fey (r = -0,41; p < 0,01). En el análisis multivariado, la Ea y la Zva fueron predictores independientes de la fracción de eyección. Conclusión En la EAo grave, el aumento del componente vascular de la poscarga evaluado a través de la Ea contribuye a la reducción de la función sistólica.


Background Left ventricular dysfunction in valvular aortic stenosis (AS) is related to an elevated afterload. This increase may be related to a reduction in aortic valve area (AVA), to changes in ventricular geometry and to the characteristics of the arterial vessels. Effective arterial elastance (Ea) is an index of arterial vascular load which incorporates the characteristic arterial impedance, and arterial resistance and distensibility. Objective To assess the effect of Ea on left ventricular systolic function in severe valvular AS. Material and Methods We prospectively studied 54 patients with severe AS; transvalvular gradient, AVA, valvular resistance and energy loss index were assessed. Ea was estimated as the end-systolic pressure/stroke volume ratio. Carotid blood pressure waveform was calibrated against blood pressure measured by conventional cuff sphygmomanometry to calculate endsystolic pressure. We estimated global afterload by the “valvulo-arterial impedance” (Zva) formulated as follows: (systolic arterial pressure + mean net pressure gradient)/ stroke-volume index. Zva considers the effect of AS and Ea. Patients were divided in three groups: G1, AS with heart failure (NYHA III-IV) (n = 13), G2, symptomatic AS without heart failure (n = 13), and G3, asymptomatic AS (n =28). Results Ejection fraction (EF) (%) was lower in G1 (33±15) compared to G2 (42±16) and to G3 (65±14); p<0.01. Ea (mm Hg/ml) and Zva (mm Hg/ml/m²) were greater in G1 (2.46±0.8 and 6.5±2.2, respectively) than in G2 and G3 (1.83±0.52 and 1.73±0.47; p<0.01, and 4.8±1.0 y 4.7±1.5; p < 0.01, respectively). When univariate analysis was performed, Zva correlated with Ea (r=0.88; p<0.0001) and EF (r=-0.41; p<0.01). In multivariate analysis Ea and Zva were independent predictors for EF. Conclusions In severe AS, the increase of the vascular component of the afterload, assessed by the Ea, contributes to a reduction in systolic function.

7.
Rev. argent. cardiol ; 75(5): 360-366, sep.-oct. 2007. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633946

ABSTRACT

Introducción La disfunción diastólica grave del ventrículo izquierdo (VI) y en particular los índices ecocardiográficos de presiones diastólicas del VI elevados son indicadores de mal pronóstico luego de un infarto agudo de miocardio (IAM). Para identificar con mayor exactitud los pacientes con presiones de llenado ventricular elevadas se intentó combinar los parámetros del flujo mitral con otros parámetros de función diastólica. Objetivo Evaluar la función diastólica (FD) en el infarto agudo de miocardio (IAM) y su relación con la aparición de eventos en el seguimiento alejado. Material y métodos Entre junio de 2002 y febrero de 2004 se estudiaron prospectivamente 25 pacientes (edad promedio 59 ± 2 años) mediante eco-Doppler realizado dentro de las 72 horas del ingreso. Se calculó la fracción de eyección (Fey) desde las vistas apicales de 4C y 2C. La FD se evaluó por flujo mitral, flujo de la vena pulmonar, flujo mitral en modo M color y Doppler tisular (DT) del anillo mitral. De acuerdo con la aparición de eventos durante el seguimiento (angor, insuficiencia cardíaca, arritmias malignas), los pacientes se clasificaron en dos grupos: con eventos (G1) (8 pacientes [32%]) y sin eventos (G2) (17 pacientes [68%]) con un seguimiento promedio de 16 ± 5 meses. Resultados No hubo diferencias significativas entre los dos grupos al considerar la Fey y parámetros de FD derivados del flujo mitral, del flujo de la vena pulmonar, del flujo mitral en modo M color y del Doppler tisular. Sin embargo, la combinación de la velocidad pico de la onda E de flujo mitral dividida por la velocidad de propagación (Vp) del flujo mitral en modo M color (E/Vp) (G1 3,53 ± 0,6 versus G2 2,15 ± 0,2 [p = 0,02]) y de la velocidad pico de la onda E del flujo mitral dividida por la velocidad pico del Doppler tisular del anillo mitral a nivel septal (Eas) (E/Eas) (G1 10,7 ± 0,7 versus G2 6,9 ± 0,6 [p = 0,004]) mostró diferencias significativas. Conclusión En la evaluación de la FD en pacientes con IAM estudiados dentro de las 72 horas, los cocientes E/Vp y E/Eas mostraron diferencias significativas entre pacientes con eventos y sin eventos en el seguimiento alejado. Estos hallazgos sugieren la influencia de las condiciones de carga en la FD durante el IAM y la necesidad de normalizar los parámetros evaluados con la precarga con la utilización de la velocidad pico de la onda E del flujo mitral.


Introduction Left ventricle (LV) severe diastolic dysfunction and particularly echocardiography indexes of elevated LV diastolic pressures are indicators of worse prognosis after an acute myocardial infarction (AMI). In order to accurately identify patients with increased ventricular filling pressures, we attempted to combine mitral flow parameters with other diastolic function parameters. Objective To assess the diastolic function (DF) in acute myocardial infarction (AMI) and its relation with the presence of events during long term follow up. Material and methods Twenty five patients were prospectively assessed with Doppler- echo within 72 hours post admission between June 2002 and February 2004 (mean age 59±2 years). Ejection fraction (Fey) was estimated from the 4C and 2C apical views. The DF was assessed by mitral flow, pulmonary vein flow, colour M-mode mitral flow and tissue Doppler (TD) mitral annulus. According to the presence of events throughout follow up (angina, heart failure, malignant arrhythmias), patients were divided in two groups: with events (G1) (8 patients [32%]) and without events (G2) (17 patients [68%]) with an average follow up period of 16±5 months. Results No significant differences were found between both groups after the assessments of Fey and DF derived from mitral flow, pulmonary vein flow, colour M-mode mitral flow and tissue Doppler. However, the combination of mitral flow peak E-wave velocity ratio to colour M-mode mitral flow propagation velocity (E/Vp) (G1 3.53±0.6 versus G2 2.15±0.2 [p=0.02]) and mitral flow peak E-wave velocity ratio to tissue Doppler peak mitral annular velocity at the septum level (Eas) (E/Eas) (G1 10.7±0.7 versus G2 6.9 ± 0.6 [p=0.004]) showed significant differences. Conclusion In the evaluation of the DF in patients with AMI assessed within 72 hours, E/Vp and E/Eas ratios showed significant differences between patients with and without events during long term follow up. These findings suggest the influence of load conditions in the DF during AMI and the need to normalize the parameters assessed through preload, using the mitral flow peak E-wave velocity.

8.
Rev. argent. cardiol ; 74(4): 276-280, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447956

ABSTRACT

Antecedentes: La dP/dt del ventrículo izquierdo es un índice utilizado para evaluar la función ventricular y el pronóstico en la miocardiopatía dilatada, pero es dependiente de la precarga y la poscarga. Los cambios en el intervalo de acoplamiento entre la contracción auricular y la ventricular influyen sobre la carga del ventrículo al final de la diástole (precarga) y pueden modificar el valor de la dP/dt. Objetivo: Analizar los efectos del cambio en el intervalo auriculoventricular (AV) sobre la dP/dt en pacientes con miocardiopatía dilatada. Material y métodos: Se estudiaron 12 pacientes (51 ± 13 años) portadores de miocardiopatía dilatada, marcapasos doble cámara e insuficiencia mitral. La dP/dt se estimó por el método de Bargiggia. El intervalo AV se modificó entre el valor máximo y el mínimo posible en cada paciente, con disminución de a 50 mseg (3 a 6 intervalos AV por paciente) sin cambios en la frecuencia cardíaca. De esta manera se obtuvo un rango amplio de valores de dP/dt a diferentes intervalos AV. Para el análisis de correlación, los valores de dP/dt y de intervalos AV se expresaron como porcentaje de cambio del valor mínimo de dP/dt y del valor máximo del intervalo AV. Resultados: El valor mínimo de dP/dt fue de 491 ± 114 mm Hg/seg a un intervalo AV de 246 ± 70 msegy el máximo de 729 ± 98 mm Hg/seg a 75 ± 34 mseg (p < 0,0001). La disminución del intervalo AV se correlacionó con aumento de la dP/dt: r = -0,74, y = 0,59 –28.x (p < 0,001). Conclusión: En pacientes con miocardiopatía dilatada, la dP/dt es sensible a cambios en el intervalo AV, lo cual evidencia su dependencia de la precarga. Este hecho debe tenerse en cuenta cuando se utiliza la dP/dt para evaluar la función sistólica y el pronóstico en la miocardiopatía dilatada.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Cardiomyopathy, Dilated/physiopathology , Echocardiography , Pacemaker, Artificial , Ventricular Function
9.
Rev. argent. cardiol ; 72(6): 439-444, nov.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397422

ABSTRACT

La función sistólica en la estenosis aórtica (EAo) se evalúa habitualmente mediante índices dependientes del movimiento del endocardio, como la fracción de eyección o la fracción de acortamiento (FA). En presencia de hipertrofia ventricular izquierda, estos índices pueden sobrestimar la función sistólica, por lo que es más adecuado utilizar parámetros independientes de la geometría ventricular, como la FA mesoparietal (FAm). Objetivo: Evaluar la función sistólica y su relación con la hipertrofia en la EAo, utilizando la FAm. Material y métodos: Se estudiaron 33 pacientes (67 ± 8 años) portadores de EAo significativa (área valvular aórtica < 1 cm²) mediante eco-doppler cardíaco. A partir de mediciones en modo M se calculó la FA endocárdica (FAe), la FAm de acuerdo con la fórmula de Koide y el espesor parietal relativo (EPR). De acuerdo con el EPR, los pacientes se dividieron en tres grupos: G1 (17 pacientes) con EPR < 0,45, G2 (8) con EPR entre 0,45 y 0,50 y G3 (8) con EPR > 0,50. Se realizó el análisis de correlación y regresión entre FAe y FAm para cada grupo y se calcularon la pendiente de la recta y el coeficiente de correlación r. Un valor disminuído de dicho parámetro indica que para un valor determinado de FAe, la FAm es menor que la esperada. Resultados: La FAe fue normal en los tres grupos (35 ± 10 por ciento, 38 ± 12 por ciento y 34 ± 14 por ciento para G1, G2 y G3, respectivamente). La FAm estuvo disminuída sólo en el G3 (13 ± 4 por ciento versus 19 ± 5 por ciento y 20 ± 6 por ciento de G1 y G2, p < 0,01) y la pendiente de la recta fue menor (0,23 versus 0,45 y 0,48 de G1 y G2), lo cual indica que la FAe sobrestima la función sistólica en dicho grupo. El coeficiente de correlación r para FAe y FAm fue de 0.91, 0,94 y 0,80 para G1, G2 y G3 (p < 0,01). Conclusión: En pacientes con EAo e hipertrofia ventricular significativa (EPR > 0,50), la función sistólica se sobrestima al considerar índices derivados del acortamiento endocárdico, por lo cual sería más adecuado utilizar la FAm.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aortic Valve Stenosis , Ventricular Function, Left , Echocardiography , Echocardiography, Doppler , Hypertrophy
10.
Arch. cardiol. Méx ; 74(1): 31-38, mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631851

ABSTRACT

En la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas (ECh) las alteraciones de la función diastólica preceden a las de la función sistólica. El Doppler tisular pulsado (DTP), es una nueva técnica no invasiva que permite analizar la función diastólica mediante el registro de la velocidad de estiramiento miocárdica en el eje longitudinal. Con el objetivo de estudiar el valor del DTP en la ECh fueron evaluados con ecocardiograma y Doppler 49 pacientes con serología positiva para ECh (49 ± 12 años) y 20 individuos normales, (45 ± 15 años) como grupo control (C). De acuerdo al patrón del flujo mitral y de vena pulmonar los pacientes con ECh fueron divididos en 4 grupos: función diastólica normal (N), relajación prolongada (RP), pseudonormal (PN) y restrictivo (R). La velocidad pico de la onda E del anillo lateral mitral (Ea) estuvo disminuida en las pacientes con patrón de RP, PN y R (0.11 ± 0.02 m/seg, 0.10 ± 0.02 m/seg y 0.12 ± 0.06 m/seg respectivamente) con respecto al grupo C (0.18 ± 0.07 m/seg, p < 0.01) pero no en los pacientes con patrón N (0.15 ± 0.03 m/seg N.S.). En este último grupo de pacientes sólo la relación velocidad pico de la onda E del flujo transmitral/Ea permitió detectar anormalidades de la función diastólica con respecto al grupo control (4.92 ± 0.98 vs 4.14 ± 1.26, p < 0.05). El DTP permite objetivar alteraciones de la función diastólica en pacientes con ECh, incluso en aquellos que presentan patrón del flujo mitral y de vena pulmonar normal.


Diastolic function is involved early during the undetermined form of Chagas'disease (Ch). Pulsed Doppler tissue imaging (DTI) is a new technique to evaluate diastolic function recording myocardial velocities in the longitudinal axis. To evaluate the relevance of DTI in patients with Ch, we studied, with Doppler and echocardiography, 49 patients (average age 49 ± 12 years) and 20 normal subjects (average age 45 ± 15 years) as a control group (C). Patients were divided in four groups according to the pattern of their mitral and pulmonary vein flows: Normal diastolic function (N), prolonged relaxation (PR), pseudonormal (PN) and restrictive (R). Peak velocity of the E wave of the lateral mitral annulus (Ea) was diminished in PR, PN, and R patients (0.11 ± 0.02 m/s, 0.10 ± 0.02 m/s and 0.12 ± 0.06 m/s, respectively) as compared to group C (0.18 ± 0.07 m/s, p < 0.01) but not with respect to group N (0.15 ± 0.03 m/s, N.S.). In this latter group only peak E velocity of transmitral flow/Ea ratio was useful to detect diastolic abnormalities as compared to group C (4.92 ± 0.98 vs 4.14 ± 1.26, p < 0.05). DTI was useful in the assessment of diastolic function in Ch, including those patients in whom mitral and pulmonary vein flows were normal. (Arch Cardiol Mex 2004; 74:31-38).


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Chagas Cardiomyopathy , Echocardiography, Doppler, Pulsed/methods , Heart Ventricles , Ventricular Function/physiology , Case-Control Studies , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Diastole/physiology , Heart Ventricles/physiopathology , Prospective Studies
11.
Medicina (B.Aires) ; 63(6): 692-696, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355671

ABSTRACT

En la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas las alteraciones de la función diastólica preceden a las de la función sistólica. El Doppler tisular pulsado es una nueva técnica no invasiva que permite analizar la función diastólica mediante el registro de la velocidad de estiramiento miocárdico en el eje longitudinal. Con el objetivo de evaluar la función diastólica en la enfermedad de Chagas mediante Doppler tisular pulsado fueron estudiados con ecocardiograma y Doppler 51 pacientes con serología positiva para enfermedad deChagas (48 ± 12 años) y 24 individuos normales (47 ± 15 años) como grupo control. De acuerdo al patrón del flujomitral y de vena pulmonar los pacientes con enfermedad de Chagas fueron divididos en 2 grupos: restrictivo (17pacientes) y no restrictivo (34 pacientes). La velocidad pico de la onda E del anillo lateral mitral estuvo disminuida en los pacientes con patrón no restrictivo y restrictivo (0.13 ± 0.04 m/seg, 0.11 ± 0.05 m/seg respectivamente) con respecto al grupo control (0.18 ± 0.07 m/seg, p<0.01). El Doppler tisular pulsado permitiría evaluar alteraciones de la función diastólica en pacientes con enfermedad de Chagas, incluso en aquellos que presentan patrón del flujo mitral y de vena pulmonar no restrictivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Chagas Cardiomyopathy , Diastole , Echocardiography, Doppler, Pulsed , Chagas Cardiomyopathy , Prospective Studies
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(6): 580-8, nov.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286165

ABSTRACT

Antecedentes: La dP/dt positiva del VI puede estimarse en forma no invasiva a través del jet de insuficiencia mitral (IM), mediante el cálculo de la velocidad de ascenso de la presión (VAP) desde 1 a 3 m/seg. Objetivo: Establecer si dicho cálculo se realiza durante el periodo de contracción isovolu-métrica (CI). Método: Se estudiaron 38 pacientes con edad promedio de 51 ñ 8 años, portadores de IM de diversas etiologías. La CI se calculó como la diferencia entre el periodo pre-eyectivo y el Q-primer ruido (R1). Se midió la velocidad del jet de IM al comienzo y al final de la CI para estimar la VAP durante la CI y el tiempo desde 1 m/seg al R1 (T1- R1) para evaluar la diferencia entre ambos métodos. Resultados: No hubo diferencias entre la VAP 1 a 3 m/seg y VAP (CI). El T 1-R1, fue de 26 ñ 24 mseg indicando que la medición de la VAP 1 a 3 m/seg fue realizada antes del comienzo de la CI. Conclusión: La estimación de la dP/dt del VI de 1 a 3 m/seg se efectúa antes del comienzo de la CI.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ventricular Function, Left/physiology , Mitral Valve Insufficiency/physiopathology , Ventricular Pressure , Echocardiography, Doppler , Laser-Doppler Flowmetry/methods , Stroke Volume
13.
Medicina (B.Aires) ; 52(1): 17-22, 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116674

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer si destintos trastornos de conducción como el bloqueo completo de rama derecha (BCRD) y el hemibloqueo anterior izquierdo (HBA) se asocian con diferentes grados de daño miocárdio en la Enfermedad de Chagas (ECh) se estudiaron 25 pacientes (p), 15 hombres y 10 mujeres (edad promedio 41 ñ 5 años), los que fueron dividios en cinco grupos: ECG normal 5 p, BIRD 5 p, BCRD 5 p, HBAI 5 p y BCRD-HBAI 5 p. Se efectuó ECG fonocardiograma, eco-M, bidimensional y Doppler. La función sistólica se evaluó con la velocidad acortamiento circunferencial e índice de Weissler; la motilidad parietal con el score de motilidad; la dilatación ventricular con el diámetro diastólico del ventrículo y la función diastólica mediante el timepo de relajación isovolumétrica y la relación entre la velocidad de lleno rápido-velocidad de lleno auricular (E/A) mitral y tricuspídeo con eco-Doppler. Los p que no presentaron arritmias severas en el basal realizaron ergometría para ponerias en evidencia. El HBAI se asoció con mayor disfunción sistólica y diastólica, alternaciones de la motilidad parietal y arritmias malignas que el BCRD. No se observaron diferencias significativas entre los p con HBAI y BCRD-HBAI. En la ECh la presencia de HBAI expresa mayor daño miocárdico que el BCRD


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Heart Block/physiopathology , Bundle-Branch Block/physiopathology , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Myocardial Contraction , Arterial Pressure , Heart Block/complications , Bundle-Branch Block/complications , Echocardiography, Doppler , Electrocardiography , Chagas Cardiomyopathy/complications
14.
Medicina (B.Aires) ; 50(6): 537-42, nov.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96056

ABSTRACT

Con el objetivo de analizar la función diastólica (FD) en la enfermedad de Chagas (ECh), se estudiaron 42 pacientes (p): 31 hombres (33 + o - 9 años), 22 de los cuales tenían serología poositiva para ECh y 9 serologia negativa; 11 mujeres (36 + o - 12 años), 10 con serología positiva y 1 con serología negativa. A todos los p se les realizó ECG 2 - D y registro simultáneo de ECG, fonocardiograma, apexcardiograma y ECO-M a 100 mm/seg. Se midió el tiempo A2 - D, A2 - 0 (relajación apexocardiográfica total - RAT), a/D (amplitud diastólica de la onda "a"), ITRAT = A2 - C / RAT, DDVI, DSVI, fracción de acortamiento (FA) y procentaje de variación de dimensión. Los p fueron divididos en 4 grupos: G - A (n = 10) normales, G - B (n = 15) serologiía positiva (S+), ECG, Rx y FA normal; G - C (n = 10) S+, ECG anormal, Rx y FA normal y G - D (n = 7) S+, ECG anormal, Rx con cardiomegalia leve y FA disminuida. Los p del G - B presentaron alteraciones significativas del 46% (7/15) de los índices de FD y los del G D del 70% (5/7), indicando contracción y relajación incoordinada. Se observó un progresivo deterioro de la FD del G - B al G - D, alcanzando en este último valores de significación estadística. En la ECh las alteraciones de la FD preceden a las sistólicas consideradas, permitiendo detectar daño miocárdico precoz mediante técnicas no invasivas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Diastole/physiology , Chronic Disease , Echocardiography , Kinetocardiography , Phonocardiography , Systole/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL